• Inicio Noticias Participación de la mujer en denominaciones de origen y marcas colectivas

Participación de la mujer en denominaciones de origen y marcas colectivas

Marzo 1, 2021

Participación de las mujeres en marcas colectivas De conformidad con la información contenida en el Sistema de Propiedad Industrial, en Colombia se encuentran registradas 128 marcas colectivas, las cuales distinguen una característica común de los productos o servicios a los cuales se aplican. Del total de registros contenidos fue posible identificar 16 registros de titularidad […]

  • Participación de las mujeres en marcas colectivas

De conformidad con la información contenida en el Sistema de Propiedad Industrial, en Colombia se encuentran registradas 128 marcas colectivas, las cuales distinguen una característica común de los productos o servicios a los cuales se aplican. Del total de registros contenidos fue posible identificar 16 registros de titularidad de personas jurídicas, cuya denominación o razón social dan cuenta de la participación directa de mujeres en los procesos asociados a estas solicitudes.

Se trata de agremiaciones conformadas por mujeres artesanas, productoras, cabeza de familia, mujeres campesinas, entre otras. Las asociaciones son las siguientes:

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónico

Descripción generada automáticamente
  • Participación de las mujeres en denominaciones de origen

A efectos de analizar la participación de la mujer en las denominaciones de origen y, particularmente, en la elaboración, fabricación o transformación de los productos amparados por esta figura de propiedad industrial, es pertinente indicar que la Superintendencia de Industria y Comercio ha declarado, hasta el momento, la protección de 29 denominaciones de origen que designan productos originarios de zonas geográficas ubicadas en el territorio colombiano. De estas, 17 (58,6%) designan productos agrícolas y alimenticios, mientras las 12 denominaciones de origen restantes (41,4%) designan productos artesanales.

Por ejemplo, en la denominación de origen del bizcocho de achira del Huila, se observa que la declaración de protección indica expresamente que, aun cuando en la producción participan tanto hombres como mujeres, el rol de la mujer es preponderante. Se señala, además, que en el sistema de producción prevalece la equidad de género, de modo que las labores agrícolas de beneficio y panificación son realizadas por hombres, mujeres, ancianos y niños. Así pues, se hace referencia expresa al rol de la mujer en la construcción, evolución y permanencia del factor humano asociado a este producto. Se resalta, entonces, la participación de la mujer huilense en la construcción y conservación de los saberes asociados a la elaboración del producto amparado por la denominación de origen:

La mujer huilense de generación en generación conservó los cultivares o eco tipos de achira en la huerta casera, de los cuales extraían en forma rudimentaria y artesanal, para utilizarlo en otros productos de la región, en la preparación de las delicias huilense como el bizcocho de achira, bizcochuelos y coladas para atender a propios y extraños, ofreciéndoles (…) Tradición que hoy se conserva en la cultura opita. En Altamira manifiestan que las señoras Romelia y María Antonia Vargas aprovecharon también la formular para la elaboración del bizcocho de achira y su comercialización en 1926, a partir de entonces se inicia, seguramente, la vocación comercial del bizcocho de achira en este municipio, desde donde se extendió́ a otros ubicados estratégicamente en todo el departamento del Huila”.

La Denominación de Origen Tejeduría de San Jacinto, es una de las tres denominaciones de origen que actualmente designan “tejedurías”. En este grupo se encuentran también las denominaciones de origen Tejeduría Zenú y Tejeduría Wayuu, cada una responde a una determinada zona geográfica delimitada que cuenta con factores naturales y humanos particulares que dotan a los productos de características, reputación y calidades especificas. Para el caso de la Denominación de Origen Tejeduría de San Jacinto se identificó una mención relevante a la participación de mujeres artesanas en la descripción de los factores que fueron tenidos en cuenta para declarar su protección. En efecto, la declaración menciona que:

Las artesanas de San Jacinto conservan las técnicas y tradición de los tejidos para la elaboración de sus diferentes tejidos (…) “existen unas características de los productos elaborados en la zona geográfica descrita como originario de estos, que se derivan del factor humano aplicado a la trasformación de la materia prima utilizada en la elaboración de los tejidos de algodón y tejidos textiles”. Así́ mismo, Artesanías de Colombia, entidad que ha acompañado algunos procesos de protección de la propiedad industrial de productos artesanales, se ha referido a la herencia cultural y ancestral de la producción textil de San Jacinto, resaltando el rol ejercido por las mujeres en el su transmisión y conservación del oficio:

“Son las mujeres artesanas quienes han tenido la responsabilidad de conservar el oficio. Desde niñas lo aprenden y lo reciben como un legado familiar. Entre madres, hijas, nietas, abuelas, hermanas y hasta vecinas, se reúnen en los talleres y los telares verticales construidos en la cotidianidad de sus casas, para realizar los diferentes procesos en torno al oficio “como devanar, trenzar o desmontar el telar”.

Novedades de la Red

Perú Marzo 8, 2024

Estas iniciativas buscan reducir las brechas de género e impulsar el uso de las herramientas de la propiedad intelectual (PI) por parte de las mujeres.

Chile Marzo 14, 2024

Se trata de una iniciativa que busca reconocer el trabajo y liderazgo de innovadoras chilenas, por su aporte en el desarrollo de nuevo conocimiento para el país.

Sin categoría Marzo 8, 2024

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Red Latinoamericana de
Propiedad Intelectual y Género ha elaborado un Dossier con el objetivo de visualizar y difundir el trabajo de diferentes mujeres de los diversos países que integran la institución.

Entidades miembros de la Red de Género